Esa conferencia será el décimo sexto encuentro anual de los países que forman parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés). El objetivo será intentar acordar medidas de mitigación (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero) y de adaptación a los impactos del actual calentamiento global, como el aumento de la cantidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos.
Para escuchar los detalles de un ejemplo de proyecto concreto de energía renovable, PALABRAS SUELTAS visitó la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Allí Humberto Becerra, del Instituto de Investigaciones Eléctricas (residente en Cuernavaca) y el ingeniero químico Juan José Ambriz García (en la foto), dieron los detalles de un proyecto de paneles solares de fabricación francesa que están instalados en la azotea de uno de sus edificios. La instalación, que costó 600 mil dólares, está conectada a la red de energía eléctrica. También tienen otro sistema fotovoltaico, para calentar el agua de las duchas del gimnasio de esa universidad. "La energía solar es todavía cara en comparación con tecnologías convencionales. En la actualidad, cuesta unos 10 dólares por watt, que significa un 50% más caro que lo que cuesta con una tecnología basada en el petróleo", dijo Ambriz García.
Escuchá a continuación el informe completo de Laura García Oviedo y todas las entrevistas:
O descargá el audio en formato mp3 haciendo click aquí. Por favor, solicitar autorización a palabrassueltasfm@gmail.com para otro uso que no sea el recreativo en el ámbito hogareño. ¡Muchas gracias!
(emitido en el programa del 23 de octubre de 2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario